PARADIGMA CONDUCTISTA
El paradigma conductista es una perspectiva en psicología que se centra en el estudio del comportamiento medible y observable, planteando que la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales. Se basa en la premisa de que el comportamiento humano está determinado por estímulos externos y las respuestas a esos estímulos, sin atribuir importancias a los procesos mentales internos.
Con anterioridad a Skinner encontramos dos autores que investigaban la psicología desde el punto de vista conductista. Uno de ellos es Iván Pavlov, pionero en el condicionamiento clásico. Su experimento más famoso involucró a perros a los que asoció la presentación de comida con la presencia de un estímulo neutral, la campana. Más adelante, los perros aprendieron a asociar el sonido de la campana con la comida, lo que provocaba respuestas fisiológicas.
John B. Watson es considerado uno de los fundadores de la psicología desde el punto de vista conductista ya que, fue quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal escrito por él mismo en 1913. Destacó la importancia del ambiente en la formación del comportamiento humano. Es conocido por su famoso experimento del “pequeño Albert”, demostrando la adquisición de miedo condicionado en un niño.
Las principales diferencias entre estos autores son:
Skinner, destacó en el condicionamiento operante, que se centra en cómo las consecuencias de una acción afectan a la probabilidad de que esa acción se repita en el futuro y desarrolló el concepto de refuerzo como un elemento clave del moldeamiento del comportamiento.
Pavlov se enfocó en el condicionamiento clásico, donde un estímulo neutral se asocia con otro que desencadena una respuesta.
Watson se centró en la importancia del ambiente en la formación del condicionamiento humano y realizó investigaciones que destacaban el condicionamiento clásico.
Estos tres autores comparten la idea de que el comportamiento humano puede ser explicado y comprendido a través de la observación de estímulos externos y respuestas observables.
Comentarios
Publicar un comentario